Proyectos actuales
La política y la vida cotidiana son dos mundos que, aunque a veces parecen distantes, están entrelazados de forma profunda.
La política puede parecer un mundo alejado, repleto de debates, leyes y propuestas que no siempre entendemos. A veces, parece que es solo un tema aburrido, sin embargo realmente impacta cómo vivimos día a día, influye en casi cada aspecto de nuestra vida cotidiana. Desde el momento en que nos despertamos hasta que nos acostamos, la política está ahí, aunque no siempre la reconozcamos. No es solo un tema que se discute en los debates o en los noticieros. Está presente desde las decisiones que tomamos en nuestras comunidades hasta las políticas que afectan nuestro trabajo, nuestra salud y nuestra educación. Las leyes que regulan nuestras escuelas y hospitales determinan la calidad de la atención que recibimos y la formación de nuestros hijes. ¿Sabías que el presupuesto destinado a estos sectores es una decisión? Sea por ley o por presupuesto.
El café que tomamos, ¿sabes de dónde viene? O el mate, la yerba mate, tan nuestra, ¿consumimos la que producimos o la que viene de otros países? Las políticas agrícolas y comerciales afectan qué productos llegan a nuestras mesas. Luego, está el tema del transporte. La calidad de las rutas, el mantenimiento del transporte público y las tarifas que pagamos, son el resultado de decisiones políticas. ¿Alguna vez te quejaste del tránsito? Eso también tiene que ver con la planificación urbana, que es una cuestión política.
La política y la vida cotidiana están más entrelazadas de lo que pensamos. Desde nuestras elecciones en el supermercado hasta el transporte que utilizamos, cada aspecto de nuestra vida puede verse afectado por las decisiones que toman los políticos.
Entonces, ¿por qué nos hicieron creer que podemos vivir sin entender mínimamente lo político? Desde TERRITORIO SUR proponemos un espacio en el cual podamos explorar diferentes aspectos de la política y la vida cotidiana, trabajando sobre sus cruces, la invisibilización de la relación, el sentido común, cómo promover su reconocimiento.
La necesidad del espacio para poder materializar la memoria, da pié para pensar en ese espacio en tiempos dictatoriales. ¿Qué pasaba en el espacio público de nuestras ciudades durante la dictadura? ¿Cómo pasó que esos espacios nos fueran expropiados? Espacios públicos que fueron sitiados y usados para la represión, la violencia y la desaparición. Espacios recuperados a fuerza de la potencia de la vida.
Las ciudades no pueden explicarse exclusivamente por su presente y su pasado inmediato, sino que se debe buscar, sondear, indagar en esos pasados más lejanos que puedan dar pistas de los orígenes de algunas situaciones presentes.
Al cumplirse 40 años (año del surgimiento del proyecto), y desde la Ciudad de Buenos Aires, nos preguntamos ¿qué pasó con la renta en la Ciudad? ¿Cambiaron las formas de habitarla? ¿Qué pasa con significados y significantes urbanos? ¿Hubo procedimiento de superposición que “taparon” lo anterior?
La planificación urbana, las políticas públicas, las normativas y las acciones políticas, pasadas y presentes atraviesan el tiempo y nos permiten reconstruir varias tramas, a modo de collages de la historia.
“Poéticas de la ciudad expropiada”, sigue intentando sumergirse en los pliegues del Proceso Militar para buscar algunas interpretaciones de lo sucedido con las ciudades en la última dictadura, cuando se las expropió a sus dueños reales: los ciudadanos.
La propuesta con un enfoque participativo y de género, de un proyecto de ampliación del edificio y los servicios, que contemplara la inclusión de actividades comunitarias, respondió a la necesidad de fortalecer la accesibilidad y calidad de la atención brindada, así como la cohesión social en la comunidad. Se debieron considerar espacios que permitieran el desarrollo de actividades para la promoción de la salud integral de la población, como salas polivalentes para talleres de educación en salud, capacitaciones y espacios de encuentro para la comunidad. La perspectiva de género fue un componente esencial del proyecto, ya que permitió abordar las inequidades existentes en el acceso a los servicios de salud de las mujeres y los grupos vulnerables, garantizando así un enfoque integral e inclusivo en la atención sanitaria.¿Cómo se puede recrear el espesor de un presente, ubicado en un tiempo futuro?
Diferentes dimensiones darán a cada escenario una cercanía con lo real. Se trabajará con distintos campos de conocimientos y diferentes soportes. Se desarrollarán prácticas asociativas, construcciones colectivas. La práctica irá acompañada con distintos momentos de reflexión y aporte teórico.