Skip to main content
Top Block Position

Recursos

Completion requirements
 

Recursos

En Territorio Sur nuestra principal preocupación está puesta en ser y actuar tal como pensamos

En esta sección publicamos artículos, notas y trabajos que expresan nuestro pensamiento en relación con distintas preocupaciones y temas vinculados a lo que hacemos y que consideramos de especial interés para compartir. 

Te invitamos a reflexionar junto a nosotros sobre los desafíos y oportunidades que nos plantea nuestro campo de acción. Creemos que el diálogo y la reflexión son fundamentales para construir una sociedad mejor.

 

Notas


 

Experiencias


Chubut, caracterizado por su variada geografía que incluye montañas, valles y costas, presenta una singular distribución de bosques nativos que requieren atención especial.

La legislación vigente establece pautas de ordenamiento territorial, pero la constante presión inmobiliaria y por actividades económicas, como la agricultura y la explotación maderera, ha evidenciado la necesidad de una revisión y actualización de las normativas existentes.

La actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Chubut constituye una acción fundamental para la preservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la región, evitando riesgos innecesarios de ocupación del pedemonte.

Esta iniciativa busca regular el uso y conservación de los ecosistemas forestales, que albergan una rica diversidad de flora y fauna, además de ser esenciales para el equilibrio ambiental y el bienestar de las comunidades locales.

A través de la participación de municipios y comunas y también de las comunidades locales en el proceso de Ordenamiento Territorial, se lograron revisar prácticas desfavorables, y se elaboraron estrategias que incluyeron, entre otras, regulaciones más efectivas, inclusión de las comunidades locales en los procesos de seguimiento y control, para evitar riesgos.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento fundamental para la gestión del territorio en el municipio de Epuyén, ubicado en la provincia de Chubut, Argentina.

Este plan buscó establecer un marco normativo y estratégico para la promoción de un desarrollo sostenible, equilibrando el crecimiento urbano con la conservación del medio ambiente.

Uno de los principales objetivos del POT fue optimizar el uso del suelo y garantizar que las actividades productivas, residenciales y recreativas se desarrollen de manera ordenada.

Epuyén, caracterizado por su belleza natural y su potencial turístico, enfrenta retos significativos relacionados con la presión urbana y la necesidad de proteger sus recursos naturales.

A través de un enfoque participativo, el POT invitó a la comunidad a involucrarse en la toma de decisiones, asegurando que las voces de los residentes y actores locales sean consideradas.

El Centro de Salud Comunitaria, CESAC n°41 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se erige como un pilar fundamental en la atención primaria de salud, siendo un punto de encuentro para la comunidad.

La propuesta con un enfoque participativo y de género, de un proyecto de ampliación del edificio y los servicios, que contemplara la inclusión de actividades comunitarias, respondió a la necesidad de fortalecer la accesibilidad y calidad de la atención brindada, así como la cohesión social en la comunidad.

Se debieron considerar espacios que permitieran el desarrollo de actividades para la promoción de la salud integral de la población, como salas polivalentes para talleres de educación en salud, capacitaciones y espacios de encuentro para la comunidad.

La perspectiva de género fue un componente esencial del proyecto, ya que permitió abordar las inequidades existentes en el acceso a los servicios de salud de las mujeres y los grupos vulnerables, garantizando así un enfoque integral e inclusivo en la atención sanitaria.

“ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO CON SUSTENTABILIDAD PARA EL NORTE SANTAFESINO”. AÑO 2019. COORDINADORA DEL EQUIPO CONSULTOR EAE. MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA- MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.

La Evaluación Ambiental Estratégica del Departamento de General Obligado, realizada en el año 2019, se centró en el desarrollo productivo sostenible del norte santafesino. Este estudio, coordinado por el Equipo Consultor de Territorio Sur, fue llevado a solicitud de la Municipalidad de Avellaneda y el Ministerio de Medioambiente de la Provincia de Santa Fe buscó formular un diagnóstico preciso.

Como un instrumento fundamental para la planificación y desarrollo sostenible de territorios, especialmente en regiones con particularidades ecológicas y socioeconómicas como el Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, este proceso evaluativo buscó integrar consideraciones ambientales en las decisiones estratégicas, promoviendo un desarrollo productivo que garantice tanto el bienestar económico como la conservación del medio ambiente.

La agricultura, la ganadería y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales son actividades económicas predominantes que, si se gestionan adecuadamente, pueden contribuir al desarrollo local sin comprometer la integridad ecológica de la zona.

La EAE permitió identificar los impactos ambientales potenciales de estas actividades y proponer medidas de mitigación que aseguren un equilibrio entre producción y conservación.

(PIECAS-DP) 2011-2015

El Delta del Paraná, una de las regiones más ricas en biodiversidad de Argentina, se enfrenta a múltiples presiones ambientales debido a la urbanización, la agricultura intensiva y la contaminación.

En respuesta a estos desafíos, el Proyecto Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) se presentó como una iniciativa fundamental para promover el desarrollo sostenible y la conservación de este ecosistema.

El PIECAS-DP se enmarcó en un Ciclo de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), una herramienta que permite analizar, planificar y valorar el impacto ambiental de las decisiones referentes al uso del territorio.

Este ciclo fue esencial, ya que permitió identificar de manera anticipada los efectos negativos de proyectos y políticas sobre el medio ambiente, facilitando la incorporación de medidas de mitigación y potenciando acciones que favorecieran la sostenibilidad.

A través de un involucramiento activo de las comunidades locales, se buscaron fomentar prácticas que alineen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico, garantizando así el bienestar de las poblaciones que dependen del delta.

El ciclo de EAE que acompaña al PIECAS-DP fue un proceso continuo que implicó distintas etapas, desde la identificación de problemas ambientales hasta el seguimiento y monitoreo de las acciones implementadas. Este enfoque sistemático permitió ajustar las estrategias de acuerdo con los resultados obtenidos, asegurando que las medidas adoptadas respondieran eficazmente a los desafíos emergentes.

CONSULTORA EN PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. AÑO 2014. MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN.

El Plan de Contingencia contra las Inundaciones Primera Etapa: Subcuenca del Arroyo Medrano, encargado en 2014 por la Municipalidad de San Martín, buscó integrar la voz de diversas comunidades en la planificación y ejecución de estrategias para mitigar el riesgo de inundaciones, asegurando así que las necesidades y preocupaciones de todos los sectores de la población sean adecuadamente representadas y abordadas.

A partir de una Consultoría en Planificación Participativa con perspectiva de Género se pusieron en valor los aportes de mujeres y diversidades como voces frecuentemente relegadas y fortaleció la gestión articulada entre Estado y Sociedad de la región ante fenómenos climáticos adversos.

Last modified: Thursday, 13 March 2025, 4:43 PM
Bottom Block Position

Back to Course